Este año 2016 proclamado por
FELGTB como el año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad, las
mujeres bisexuales reclaman mayor visibilidad como herramienta
imprescindible para luchar contra la doble discriminación que
sufren.
Una de las tareas de este año temático
organizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais,
Transexuales y Bisexuales (FELGTB) es dar a conocer a la sociedad qué
es la bisexualidad, visibilizarla exenta de todos los mitos que la
rodean y que configuran una imagen negativa.

Desde la Felgtb queremos hacer hincapié
en las preocupantes cifras recogidas en un estudio que hizo el
Departamento de Salud de los Estados Unidos en enero de 2013,
National Intimate Partner and Sexual Violence Survey. En él se
mostraba que el 46,1% de las mujeres bisexuales habían sufrido
violaciones al menos una vez en su vida (frente a un 13,1% de las
lesbianas, y un 17,4% de las heterosexuales). El estudio
también refleja que el 74,9% de las mujeres bisexuales habían
sufrido otros tipos de violencia sexual (frente a un 46,4% de las
lesbianas, y un 43,3% de las heterosexuales). El 98,3% de las
agresiones a mujeres bisexuales eran perpetradas por hombres. El
61,1% de las mujeres bisexuales habían sufrido agresiones por parte
de parejas sentimentales, (43,8% de las lesbianas y el 35% de las
heterosexuales).
En este sentido reivindicamos la
urgente necesidad de estudios sobre la bisexualidad en nuestro país.
Otro ámbito donde la invisibilidad de
las mujeres bisexuales es un hecho es en las políticas de salud
sexual y campañas de prevención, las cuales están únicamente
enfocadas en las prácticas sexuales entre dos hombres y/o entre dos
mujeres. Lo que excluye a las personas bisexuales impidiendo que
estas tengan un acceso efectivo y completo a la información veraz
sobre su salud sexual. Pero el ámbito donde se hace más evidente es
en la ginecología, donde los protocolos médicos no contemplan la
bisexualidad como orientación sexual y no se preocupan de adaptar
dichos protocolos a
las necesidades
específicas comunes de las mujeres bisexuales. Por ello
reivindicamos la necesidad de reconocer la bisexualidad como una
orientación más a la hora de la atención y puesta en práctica de
las políticas sanitarias y las campañas de prevención y
sensibilización.
Desde FELGTB, además, se anima a
aquellas personas bisexuales que ejercen alguna influencia social en
cualquier ámbito a dar el paso y a visibilizarse como tales. El
gesto público de estas personas será un referente importante para
el empoderamiento de las personas bisexuales y abrirá camino a las
futuras generaciones para que vivan sin conflictos su orientación
sexual.
La raíz del machismo y la LGTBfobia es
común, y condena a lesbianas, bisexuales y transexuales a la
discriminación, la invisibilidad y la violencia que sufren en
numerosos ámbitos como el familiar, educativo, laboral o sanitario.
Por ello la FELGTB hace un llamamiento
a la ciudadanía para que se sume a las manifestaciones del 8 de
Marzo con el fin común de alcanzar la libertad de ser y la igualdad
real.
Amanda Rodríguez, portavoz de FELGTB,
ha recordado que “Este año ponemos la mira en las mujeres
bisexuales y nuestra visibilidad, porque para avanzar en la igualdad
real debemos trabajar por todas las realidades. Además, cada día
debe ser 8 de Marzo, una jornada en la que los derechos de las
mujeres y la igualdad sean protagonistas de nuestra agenda política
y social”.
Comentarios
Publicar un comentario